Sr. Francesc Carreño
Tratamiento audioprotésico en la presbiacusia
Introducción
La mayoría de hipoacusias en la edad madura son diagnosticadas como presbiacusia.
Según estudios recientes, este trastorno se presenta aproximadamente en un 25% de las personas en edades entre los 65 y los 75 años de edad y en el 80% de los que tienen más de 75 años (fuente: GAES).
Por otra parte, los pacientes con hipoacusia hoy en día ya no son solamente personas mayores inactivas; son personas de mediana edad y edad madura que tienen necesidades y preferencias más en la línea de su estilo de vida (por ejemplo, personas activas, que se sienten jóvenes).
En la figura 1, observamos según estudios recientes, este trastorno se presenta aproximadamente en un 22% de las personas en edades entre los 65 y 74 años de edad y en el 38% de los que tienen más de 75 años (fuente: Estudio EuroTrak España 2020 Asociación ANA).
Figura 1.
Prevalencia de la Pérdida Auditiva en España (fuente: Eurotrak 2020 SP ANA)
Según el mismo estudio, el 38% de las personas con pérdida auditiva eran mayores de 74 años, siendo también perceptores de pérdida auditiva las personas entre los 35 a 55 años un 31% (fuente: Estudio EuroTrak España 2020 Asociación ANA).
Esto confirma que cada vez más las hipoacusias son detectadas con mayor antelación y que los pacientes ya no son solo «ancianos» sino personas mayores con una actividad social latente.
Esto hace que su necesidad auditiva se acompañe de la necesidad de cubrir sus expectativas en la actividad que viven día a día (laboral, social), y que busquen no solamente mejorar su audición, sino también estar constantemente conectados con el mundo, y eso requerirá también que la solución auditiva les permita oír los sonidos, escuchar a las personas y conectarse con los sistemas de comunicación actuales.
Perfil y tipología de las pérdidas auditivas
Una definición de la presbiacusia es la pérdida gradual de la audición que ocurre a medida que la persona envejece.
Como características principales tiene que está asociada a la edad, y es la causa más frecuente de sordera en el adulto mayor, generalmente bilateral y simétrica, en un 90% neurosensorial.
Su característica principal es la pérdida de sensibilidad auditiva en frecuencias agudas, y la alteración de la discriminación de la palabra.
La presbiacusia normalmente aparece de forma gradual, por lo que algunas personas no son conscientes inmediatamente del cambio; de ahí la importancia de una concienciación social que facilite el diagnóstico a tiempo para su tratamiento temprano.
Perfil audiométrico
Los tipos de pérdida auditiva en estas edades nos confirman que llegan con hipoacusias neurosensoriales que se encuentra en grados de Moderada y Severa principalmente.
Estos pacientes seguramente vienen ya de un tiempo atrás padeciendo una pérdida auditiva Leve con caída en agudos que no ha sido diagnosticada preventivamente, como comentábamos anteriormente.
Según los análisis de varios autores, la presbiacusia empieza a tener sus primeros síntomas no apreciables en la audición global auditiva del sujeto a partir de la franja de edad entre 20 y 30 años, y no empieza a ser socialmente notoria hasta después de los 50 años (Portman, Knudsen, Leisti y Johansen).
Por otra parte, un estudio realizado por Paul D. Allena y David A. Eddins, nos refleja que, a medida que avanza la edad, avanza el proceso de la presbiacusia y que afecta en un grado importante a la percepción auditiva a medida que avanza la pérdida en frecuencias agudas. Por eso son importantes su detección y tratamiento tempranos con audífonos.
Esta progresión de la presbiacusia en la persona que la padece genera que el entendimiento auditivo del paciente sea más precario, y la reeducación auditiva será más necesaria a mayor tiempo de privación auditiva sin ayudas.
Detección temprana de la presbiacusia
Algunos síntomas pueden ser los siguientes:
- El habla de los demás suena mal articulada.
- Los sonidos agudos, tales como la «s» o la «t» son difíciles de distinguir.
- Las conversaciones son difíciles de entender, sobre todo cuando hay ruido de fondo.
- Las voces de los hombres son más fáciles de oír que las de las mujeres.
- Los sonidos de los timbres o algunos sonidos musicales son difíciles de distinguir.
- Algunos sonidos parecen demasiado ruidosos y molestos.
- Se puede sufrir de zumbido en uno o ambos oídos.
Estos síntomas nos deben hacer sospechar también en edades tempranas, puesto que el perfil ya no es solo de personas ancianas, sino de personas de mayor edad con una vida activa.
También la esperanza de vida ha aumentado a lo largo de los años, y eso ha repercutido en la mejora de vida de las personas con edad y en la evolución en el mundo laboral y social de este segmento de población.
Los que llamamos sénior son personas activas y exigentes. En cambio, las personas ancianas no serán tan activas según su situación pero, hoy en día, sí que son exigentes con sus expectativas en la mejora de la audición (auditivas, estéticas…).
Pero es importante ver que, gracias a la concienciación en prevención de los últimos años, y soluciones auditivas más eficaces para este tipo de pérdidas (audífonos Open Fit, RIC) las pérdidas Leves incipientes al ser detectadas antes son tratadas con más eficacia.
En la figura 2 visualizamos los datos del estudio EuroTrak 2020 de España realizado por la ANA, donde vemos el impacto de las pérdidas auditivas en las Leves y Moderadas siguiendo la tendencia de los últimos años gracias a la mayor detección que ayuda en el caso de la presbiacusia a anticiparnos a su corrección con audífonos, que es la solución más efectiva en este tipo de pérdidas (Fuente: Estudio EuroTrak 2020 España Asociación ANA).
Figura 2.
Características Pérdidas Auditivas usuario y no usuarios (fuente: Eurotrak 2020 SP ANA)
Barreras sociales en la corrección de la presbiacusia
«Nosotros mismos somos nuestro peor enemigo. Nada puede destruir a la Humanidad, excepto la Humanidad misma.» (Pierre Teilhard de Chardin [1881-1955], filósofo y teólogo francés).
Esta cita es una realidad cuando repetimos las frases erróneas de nuestros mayores, que se oponen a la corrección auditiva de la presbiacusia, y que son barreras puestas por la persona misma, no por su problemática auditiva.
Algunos ejemplos son: «Para lo que me queda de vida…», «No quiero ser una molestia para nadie…», «Para lo que tengo que oír».
Si partimos de la base de que las consecuencias de una audición deficiente de nuestros mayores, aun siendo la pérdida auditiva leve o moderada, son:
- Problemas de entendimiento.
- Problemas de comunicación con los que les rodean.
- Problemas al escuchar la TV o similares.
- Inseguridad de salir a la calle solo, no poder valerse por si mismo.
Es lógico que los resultados de estas consecuencias sean a veces:
- Sensación de aislamiento continúo.
- Sensación de soledad.
- Depresión.
- Posibles accidentes.
En definitiva, la corrección auditiva en las presbiacusias fortalecerá el entendimiento del paciente pero, al mismo tiempo, elevará su autoestima y el grado de integración social global.
Cuestiones básicas en la adaptación audioprotésica de la presbiacusia
Como en todo tipo de patologías auditivas, a partir del diagnostico de la presbiacusia y la recomendación por parte del especialista otorrinolaringólogo, realizamos la valoración audioprotésica.
El proceso por parte del audioprotesista (que es el profesional sanitario que realiza la valoración audioprotésica, su adaptación, valoración y seguimiento) empieza por una anamnesis con los datos facilitados por el especialista (etiología, recomendaciones del caso…).
No existe un tratamiento médico. Únicamente los sistemas auditivos (audífonos, sistemas implantables, sistemas de comunicación) pueden mejorar la audición en la presbiacusia.
Figura 3.
Circuito básico de un audífono.
Es importante que en personas ancianas el otorrinolaringólogo oriente al paciente en la necesidad práctica de sus audífonos antes de la visita al audioprotesista, ya que esto ayudaría a que al paciente y sus familiares vieran la solución auditiva como una «ayuda» efectiva para su problemática a partir del diagnóstico realizado.
Estos dos importantes factores merecen ser conocidos:
- La adaptación a los sistemas auditivos será más fácil cuanto menor sea la edad y menos pérdida auditiva tenga el sujeto.
- Si bien algunos presbiacúsicos encuentran penosa su pérdida auditiva, otros, en cambio, parecen poco afectados, a veces contrariamente a su entorno.
A la hora de tratar a un paciente de este tipo, la pérdida auditiva no es el único dato a tener en cuenta. Su edad, su movilidad y otros factores asociados hacen que debamos prestar especial atención a todos los datos recogidos en la anamnesis o etiología del caso, ya que intervienen en la corrección auditiva del paciente como parte indispensable en su valoración y tratamiento audioprotésico-audiológico.
De estos datos saldrán en muchos de los casos causas o patologías asociadas comunes en ancianos:
- Alzhéimer.
- Demencia senil.
- Falta de destreza.
- Falta de visión.
- Soledad.
- Depresión.
El audífono tiene carácter preventivo de la sordera profunda, pero no es menos importante el hecho de que su uso hará que el paciente se adapte mejor al entorno y se acostumbre a la conversación (ref.: Apuntes de Geriatría en Equipo).
Valoración audioprotésica en presbiacusicos
En la valoración de soluciones auditivas en la presbiacusia seguiremos como base los patrones descritos para cualquier adaptación auditiva, pero con mayor énfasis por la tipología del paciente.
Diagnóstico por el especialista de la hipoacusia y determinación de la patología:
- El especialista otorrinolaringólogo es el que realiza el diagnóstico del caso del paciente tras las pruebas clínicas realizadas en consulta.
- Este diagnóstico es necesario para la prescripción de la patología del paciente de cara a la prescripción del tratamiento audioprotésico que realizar.
La anamnesis en el caso de adaptaciones geriátricas contempla apartados especiales como:
- Estado médico del paciente:
- Patologías asociadas
- Medicación y tratamientos que sigue en la actualidad
- Estado anímico (su motivación es importante en su tratamiento audioprotésico)
- Practicidad:
- Agilidad manual
- Agilidad visual
- Coordinación mental
- Estado social (vive solo, está cuidado, es dependiente…).
En cuanto a la realización de las pruebas audiométricas:
- Facilidad de realización en cada paciente.
- Tiempos de espera y descanso (la paciencia del explorador es esencial para lograr una buena valoración auditiva, no buscamos «un resultado» sino «el resultado real auditivo del paciente» y eso requiere a veces mucha observación y paciencia por parte del explorador auditivo).
- Interpretación de los resultados y atención a todas las señales durante la prueba (postura del paciente, gestos).
Pruebas audiométricas completas
En cuanto a la realización:
- Cuanto mayor es la edad y los problemas asociados (poca movilidad, Alzhéimer…), mayor es el tiempo requerido para la realización de las pruebas.
- Paciencia y claridad al llevar a cabo la prueba y al dar las explicaciones.
Audiometría tonal liminar
- Exploración vía aérea con cascos.
- Exploración vía ósea por vibrador.
Pruebas supraliminares
- Exploración del umbral de molestia o incomodidad.
- Logoaudiometría.
Pruebas audioprotésicas
- Otoscopio o videotoscopia.
- Pruebas REM con analizador de oído real, medición de la resonancia del CAE.
- Timpanometría, para comprobar la integridad funcional del tímpano-OM de cara a la adaptación.
La valoración audioprotésica, que determinará el tipo de solución auditiva más conveniente para el paciente, se determinará en el siguiente orden:
- Por el tipo de hipoacusia y patología.
- El grado de la hipoacusia.
- Características fisiológicas.
- Los condicionantes asociados.
- Las necesidades sociales.
- Las preferencias estéticas.
Tipos de soluciones auditivas para presbiacúsicos
En el caso de la presbiacusia, y dado que los sistemas auditivos son la única solución para su corrección, nos encontramos con la posibilidad de adaptar:
- Audífonos.
- Sistemas de comunicación.
- Sistemas implantables.
Figura 4.
Esquema de soluciones auditivas posibles en la actualidad.
¿Qué es un audífono?
El audífono es un dispositivo electrónico que convierte la señal acústica recibida por un micrófono en señal electrónicamente tratada por un procesador, y que envía la señal de vuelta de forma amplificada a través de un transductor, el auricular, al sistema auditivo humano, por vía CAE, estimulación ósea o un sistema implantable.
En una prótesis auditiva el sistema de amplificación es la ganancia que este audífono puede proporcionar. Al incremento de la señal que entra por el micrófono se le suma esta ganancia. El resultado es la salida total del audífono a través del auricular de salida.
Los audífonos tienen controladores de volumen mecánicos o automáticos que permiten controlar la ganancia resultante del audífono, pero internamente también tienen limitadores de la salida, filtros de tonos y, hoy en día, los audífonos digitales incorporan filtros avanzados en compresión del sonido, ajustes frecuenciales, y otras prestaciones que ayudan a que la salida de sonido por el auricular esté adaptada al máximo a las características auditivas del paciente.
Evolución de los audífonos
Los audífonos han revolucionado el campo de la audición y siguen sorprendiendo con sus mejoras tecnológicas en prestaciones.
No solamente han mejorado en los componentes electrónicos, sino también en el campo de sus ajustes y programación. Desde los antiguos audífonos que se regulaban para el ajuste de los tonos mediante trimmers (haciendo que tuviéramos limitaciones para adaptarlos al perfil audiométrico del paciente), hemos evolucionado hasta poder conectarlos a software de programación mediante una interfaz que nos permite realizar múltiples ajustes en la adaptación y añadir mejoras de funcionamiento del audífono, y con ello logramos que sea aún más una solución auditiva eficaz.
Efecto Larsen
Es el efecto producido por el retorno de la señal de salida al micrófono del audífono, que de esta manera vuelve a entrar en el sistema generando una realimentación de la señal.
En el caso de las adaptaciones en presbiacusias, los controles de retroalimentación (ver Efecto Larsen) de última generación nos permiten dar mejor respuesta y calidad auditiva en las frecuencias agudas, que son claves en este tipo de pérdidas auditivas producidas por la presbiacusia.
La tecnología digital ha conseguido que lo que era imposible hace unos años en cuanto a mejoras auditivas del sistema y miniaturización sea una realidad.
La gran variedad de sistemas auditivos y su avance han propiciado que los pacientes muestren mayor aceptación y estén más dispuestos a solucionar su necesidad auditiva a pesar de estigmas como la estética.
También esta mejora en la tecnología ha hecho que los audífonos no sean solamente una ayuda para oír sino también para comunicarnos con la ayuda de elementos externos como el teléfono.
Podemos decir que los audífonos son hoy en día un sistema eficaz para la corrección de la pérdida auditiva y que satisfacen las expectativas de los pacientes con presbiacusia.
Tipos y recomendaciones para presbiacusia
Solo se invierte este orden cuando el paciente antepone su «querer» a la necesidad real.
La figura 5 es una orientación de los aspectos que las prótesis pueden cubrir según el tipo de paciente, que no son solamente la pérdida auditiva y los factores estéticos.
Figura 5.
Comparativa recomendación de audífonos según las peculiaridades de los pacientes.
En el caso de pacientes con presbiacusia, por su perfil de pérdida auditiva en intensidad y frecuencia, y por sus características sociales, los tipos de soluciones auditivas más recomendables serían:
- Retroauriculares de control automático, con moldes con ventilación y de baterías 312 o mayor capacidad. Recomendados para casos con problemas asociados, por ejemplo el Alzhéimer, por su fácil manejo dentro del grupo de los audífonos.
- Sistemas RIC y sistemas Open Fit, por el perfil audiométrico de caída en frecuencias agudas y mejor audición en las frecuencias graves.
- Las prótesis tipo intracanal o microcanal serían recomendadas solo en los casos en que el usuario prime la estética sobre la audición y que mantenga el nivel de practicidad manual y visual que le permita el uso y mantenimiento adecuado de los audífonos.
Adaptación audioprotésica en la presbiacusia
Cuando se recomiende la adaptación de audífonos a pacientes de avanzada edad con presbiacusia, que además tengan problemas asociados como los descritos (practicidad manual, Alzhéimer, u otros), es importante tener en cuenta que la prescripción de audífonos tiene que ser la más adecuada para su problemática y sus necesidades.
Nuestra regla en audioprótesis en este sentido es:
- Que cubra y sea adecuado a la necesidad auditiva.
- Que sea práctico y adecuado a su perfil.
- Y si se cumplen las dos anteriores, que sea estético.
Normalmente, en los ancianos una adaptación de audífonos retroauriculares nos ayudará a facilitarles la adaptación por:
- Pilas más visibles.
- Prótesis más manejable.
- Mayor facilidad en el mantenimiento.
- Menos problemas con la segregación de cerumen.
Indicaciones para una buena adaptación
En este sentido, seguiremos las mismas pautas que con cualquier adaptación audioprotésica, pero teniendo en cuenta el perfil especial del paciente y sus necesidades específicas.
«Cuanto peor está un oído en grado y tipo de pérdida auditiva, más difícil es su recuperación cognitiva.»
Y si a esto le añadimos que cuanto peor sea la inteligibilidad, la adaptación protésica aumentará sus posibilidades de éxito cuanto mejor sea la adaptación y su tratamiento asociado (reeducación auditiva u otros).
En conclusión, todos los factores influyen en la eficacia final de la mejora auditiva.
Factores clave para una buena adaptación
- Reconstruir una audición binaural tan simétrica como sea posible para el conjunto del campo frecuencial.
- Respetar la independencia funcional de cada oído.
- Las dos prótesis deben estar en concordancia de fase.
Proceso en la adaptación audioprotésica
En el momento de realizar la adaptación de los audífonos, se seguirán unos pasos básicos con el paciente:
- La explicación acerca de qué vamos a realizar antes de hacer la adaptación:
- Enseñarle sus audífonos.
- Explicarle el proceso que vamos a seguir.
- Asegurarse de que ha entendido todo lo explicado y detenerse si es necesario o volver a repetirlo.
- Interactuar con el acompañante para que pueda ayudar al paciente en su adaptación a los audífonos.
- Visualización del CAE mediante otoscopia o videotoscopia para confirmar el estado correcto del CAE a la hora de realizar la adaptación de los audífonos.
- Preguntar al paciente si desde la última vez que nos visitó ha tenido algún problema en sus oídos (esto es importante porque, si fuera afirmativo, debería ser derivado al especialista nuevamente para su revisión antes de la adaptación).
- Prueba de los moldes adaptadores para comprobar previamente su acomodación correcta al CAE.
- Posteriormente, acoplamiento de los audífonos con los adaptadores.
- Activación de los audífonos acoplados a sus oídos con la programación ya ajustada previamente según las características de CAE (prueba oído real), sus características audiométricas (pruebas realizadas liminares y supraliminares), y teniendo en cuenta los condicionantes personales del caso (problemáticas asociadas, por ejemplo).
- Valoración y confirmación de la escucha del paciente con los audífonos recién adaptados mediante:
- Prueba en oído real con audífonos.
- Campo libre de valoración funcional.
- Preguntas subjetivas de valoración auditiva, en relación a:
- Volumen (cómo oye el volumen en general).
- Sonoridad (cómo percibe el sonido).
- Sensación auditiva (cómo percibe su propia voz, y qué sensación le produce).
- En este punto, se realizarán los ajustes finos de la adaptación que sean necesarios para adecuarlos a los resultados de la valoración realizada de dicha adaptación.
- Finalmente se le darán unas pautas muy básicas de mantenimiento de los audífonos hasta la primera revisión en un plazo no superior a un mes.
- Estas indicaciones serán explicativas y prácticas:
- Cómo poner y sacar sus audífonos.
- Cómo encenderlos y apagarlos.
- Recomendaciones básicas de higiene.
- Cambio de batería.
- Informarle de que se vaya adaptando progresivamente.
La primera semana, se han de poner solamente unas horas al día y en ambientes tranquilos, para ir acostumbrándose mejor a la sonoridad y a su uso. A medida que vaya tolerando mejor su uso, irá incrementando su utilización en horas y en otros ambientes.
Es importante tener en cuenta que estamos tratando con personas de edad avanzada, en la mayoría de casos, para las que muchas explicaciones no son recomendables, y además puede que se sumen a la edad problemas de destreza manual y visual; por eso, cuanto más concretos y prácticos seamos en esta primera explicación, mejor será el resultado durante el primer mes. Muchos audífonos acaban en un cajón, a veces, porque el paciente piensa que no podrá manejarlo. También, si viene acompañado, es importante contar con la colaboración del acompañante, y más aún si viven juntos.
Revisión del primer mes
En la revisión del primer mes, se valorará nuevamente el resultado de la adaptación con pruebas funcionales como las descritas anteriormente, y se realizaran los reajustes adecuados en la adaptación que sean necesarios.
También en este momento le ampliaremos la información sobre el mantenimiento e higiene de sus audífonos (productos de asepsia, por ejemplo).
Validación y seguimiento de la adaptación
En una adaptación auditiva, el seguimiento post-adaptación es básico para asegurarnos su éxito.
En las adaptaciones de las presbiacusias, el seguimiento es aún más importante y además tiene que tener especificaciones especiales por la tipología del paciente.
Las revisiones periódicas de control y seguimiento auditivo deben ser accesibles para el paciente.
Un plan de seguimiento personalizado tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- El cumplimiento de las expectativas del cliente (COSI).
- Evolución auditiva según cuestionarios subjetivos (APHAB).
- El rendimiento de su adaptación auditiva.
- Control de las prótesis auditivas.
- Control otoscópico del CAE.
- Recordatorio de uso y mantenimiento de su adaptación.
- Valoración funcional en campo libre (siguiendo las mismas pautas que en la exploración audiométrica con este tipo de paciente).
- Seguimiento continuo personalizado.
En este tipo de adaptaciones, aparte de valorar los aspectos comentados, realizamos:
- El seguimiento del paciente adaptado a su nivel de necesidad.
- Un aumento de frecuencia en el seguimiento.
- Ponemos mayor atención en su evolución y posibles correcciones que realizar.
En definitiva, el audioprotesista está enfocado al paciente, y no al revés.
Otros sistemas de comunicación
Existen también una serie de ayudas para las problemáticas de las personas mayores que la adaptación protésica no puede cubrir.
Tenemos que tener en cuenta que en algunas situaciones diarias, el paciente necesita ayudas anexas a sus soluciones auditivas, por varios factores:
- Comunicación con equipos anexos (TV, reproductores de música, timbre de la puerta, timbre del teléfono).
También en los momentos en que el usuario no dispone de la ayuda de sus audífonos (mientras duerme, en el baño/ducha), necesita avisadores que le mantengan comunicado ante cualquier aviso que se pueda producir.
Principales sistemas de comunicación
Avisadores visuales o vibratorios
Representan una de las primeras opciones para las personas con problemas auditivos. Son utilizados principalmente para dar avisos necesarios, tanto visuales como por vibración, de situaciones cotidianas.
Tanto los visuales como los vibratorios están destinados a sustituir los timbres o alarmas de dispositivos como timbres de puerta, despertadores, teléfonos, sistemas de aviso para bebés, alertas de humo y otros sistemas similares. Se componen de luces de aviso que nos indican su activación aunque no se puedan oír los sonidos.
Bucles magnéticos (bobina inductiva)
La bobina inductiva es un dispositivo imantado que nos permite, mediante un sistema de bucle magnético, conectar directamente nuestros audífonos con la señal por inducción, sustituyendo el transductor micrófono, por lo que llega la señal directa sin ninguna interferencia del sonido exterior.
Hoy en día es el sistema recomendado por la ley de accesibilidad para todas las personas con problemas auditivos, y es el que se coloca en la mayoría de locales y establecimientos públicos para ayudar a las personas que son portadoras de soluciones auditivas con bobina inductiva.
Su inconveniente mayor son el corto radio de acción y la alta posibilidad de interferencias en función de los equipos electrónicos que estén cerca del sistema.
Por otra parte, su bajo coste lo hace accesible para cualquier persona que necesite usar este sistema en el hogar.
Amplificadores de teléfono
Los amplificadores de teléfono (se amplifica el auricular del teléfono especial) son útiles sobre todo en personas con presbiacusia, porque como conservan una buena reserva auditiva en frecuencias graves, solo con algo más de amplificación en el auricular del teléfono consiguen poder escuchar y seguir una conversación con mejor calidad.
Algunos de estos teléfonos incorporan un bucle inductivo para que los audífonos con bobina inductiva incluida puedan conectarse directamente al audífono con una mejor calidad en la conversación telefónica y sin riesgo al efecto de retroalimentación.
Sistemas de comunicación FM
Los sistemas FM son equipos electrónicos que transmiten la señal por frecuencia modulada, para lo que son necesarios un transmisor externo y un receptor acoplado al audífono que nos permite trasladar la señal auditiva al audífono directamente.
Es un sistema más eficaz que el bucle magnético por su capacidad de transmisión a mayor distancia y menor riesgo de interferencias, ya que trabaja en una frecuencia de onda segura.
Son sistemas que tienen un coste más elevado, pero su condición los hace imprescindibles en aulas para niños, y para personas que necesiten asegurar la mejor audición posible en conferencias, reuniones o similares.
En el caso de un paciente con presbiacusia, este sistema es útil si tiene un perfil laboral o social activo (reuniones, conferencias…).
Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación nos aportan mejoras necesarias para complementar la rehabilitación auditiva en la presbiacusia de una forma efectiva y global, teniendo en cuenta los diferentes perfiles de estos pacientes.
Conectividad con teléfonos móviles más sencilla, y con otros dispositivos al alcance del usuario
Los teléfonos móviles especiales para presbiacúsicos no solo incorporan las ventajas de los teléfonos comentados anteriormente, sino que también son más «visuales» y prácticos teniendo en cuenta la edad y los problemas comentados anteriormente en este apartado referente al perfil del paciente presbiacúsico.
Sistemas de comunicación integrados en los sistemas auditivos:
- En los últimos años los audífonos han integrado en su configuración la compatibilidad de sistemas que trabajan con protocolos de comunicación vía Bluetooth o Wi-Fi, lo que hace posible una comunicación directa de los audífonos con el sistema externo (televisión, teléfono u otros).
- Hoy en día el sistema funciona gracias a una interfaz que hace de puente en la comunicación entre los audífonos y el dispositivo externo o ya los de última generación se conectan directamente con el Smartphone mediante una APP Medical Device del fabricante, proporcionando todos los servicios de comunicación con otros dispositivos directamente entre el audífono y el dispositivo (excepto los que precisan de Bluetooth de transmisión dedicada).
- Poder conectarnos directamente a nuestro móvil con los audífonos, o incluso poder disfrutar de la mejor música desde nuestro equipo de reproducción sin tener que quitarnos los audífonos, es una realidad hoy en día.
Teleasistencia remota en audífonos para presbiacúsicos
Teleasistencia remota
- Por último, toda esta tecnología hoy en día nos trae ya como una realidad presente, no solamente la evolución tecnológica de los audífonos en relación a su tamaño, prestaciones audiológicas, ajustes personalizados (ver figura 6), sino también el poder ayudar al usuario a conectarse a través de sus audífonos y con la ayuda de su smartphone “on line” con el profesional audioprotesista sin realizar desplazamientos, y poder interactuar por “chat” o “videoconferencia” para resolver sus dudas y conseguir una asistencia en el menor tiempo posible para mejorar su audición o resolver cualquier duda con su adaptación.
- Esto hace que el tiempo de desplazamiento o tener que depender de ciertos horarios para asistir al centro, se optimice para mejora de la calidad de vida y servicio del usuario con sus audífonos, y al profesional audioprotesista poder dar un mejor servicio y más inmediato.
Figura 6.
Evolución Tecnológica Audífonos y Conectividad.
Conclusiones
Los audífonos, las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación son herramientas esenciales en la rehabilitación auditiva de los pacientes con presbiacusia. Como hemos visto, necesitamos tener una buena adaptación realizada, pero valorando los diferentes aspectos relacionados con el paciente, por eso debemos cumplir los pasos adecuados en el diagnóstico, la valoración, la adaptación y el seguimiento con la idea en mente de cumplir:
- La meta: buscar la mejor solución para su necesidad auditiva sin poner barreras prácticas y adecuadas a su necesidad audiológica y social, así como adecuada a su nivel cognitivo-motriz.
- El reto: la coordinación entre el especialista ORL y el técnico audioprotesista, para conseguir el diagnóstico y la valoración apropiados a la adaptación que realizar con especial atención al perfil del paciente.
- La clave: un buen seguimiento del caso no es una inversión de tiempo innecesaria, nos evita problemas que después pueden producir una pérdida de confianza en la eficacia de la adaptación del paciente y asegura una calidad de vida auditiva óptima para un paciente que necesita mayor atención.
Todos somos responsables y partícipes del éxito de la adaptación.
Glosario
- Presbiacusia: Se produce por un envejecimiento del oído interno que se traduce, especialmente, en una pérdida paulatina pero progresiva de la audición conforme vamos cumpliendo años. Las estadísticas actuales confirman que alrededor de un 30% de los adultos por encima de los 60 años ya presentan un déficit o cierta dificultad para oír, que se ve incrementado de un 40 a un 50% en los mayores de 75 años.
- Pérdida auditiva: Deterioro de la función auditiva que produce deficiencias en la escucha y entendimiento de sonidos y lenguaje.
- Perfil audiométrico: La gráfica del audiograma que delimita las frecuencias e intensidades de la pérdida auditiva valorada en la audiometría.
- Audífono: Dispositivo electrónico que convierte la señal acústica recibida por un micrófono en señal electrónicamente tratada en un procesador, y lleva la señal nuevamente a través de un transductor, el auricular, de forma amplificada al sistema auditivo humano vía CAE, estimulación ósea o sistema implantable.
- Hipoacusia: Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en mayor o menor grado.
- Audioprotesista: Es el único profesional sanitario autorizado oficialmente para adaptar audífonos.
- Otoscopia: Exploración del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica, por lo general con ayuda de un otoscopio.
- Timpanometría e impedanciometría: Es una prueba auditiva básica para la valoración de la integridad de la membrana timpánica, cadena osicular y cavidades aéreas de oído medio, así como su funcionalidad mecánica.
- Trimmers: Controles en los audífonos para regular opciones de ajuste del circuito del sistema auditivo.
- Pruebas REM en oído real: Prueba realizada con un analizador de oído real, que nos permite valorar la resonancia real del CAE mediante una sonda.
- Efecto Larsen: Conocido como feedback o realimentación, se denomina así al efecto de realimentación que se produce cuando el sonido que sale por el auricular del audífono vuelve al sistema por el micrófono y crea un pitido de acoplamiento.
Bibliografía
- Legent, F.; Fleury, P. Manual práctico del ORL. Masson. Págs. 116-126.
- Knaster, V. Otología práctica. CEIG-GAES. Págs. 92-93 y 109-133.
- Magriñà, C. La sordera. EMEKA. Págs. 96-98 y 126-131.
- Presbiacusia. NIDCD Information Clearinghouse. Disponible en: http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/pages/presbycusis_span.aspx
- Gil Carcedo, L.M. Presbiacusia. Presbivértigo. Revista ORL GAES, cap. 22.
- Suárez, C. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Ed. Médica Panamericana. Págs. 1625-1642.
- Mishara, B.L.; Riedel, R.G. El proceso de envejecimiento. Morata. Págs. 95-98.
- Gaztañaga, M. Apuntes de geriatría en equipo. ECU. Págs. 208-211.
- Valente, M.; Hosford-Dunn, H.; Roeser, R J. Audiology: Treatment. Thieme. Págs. 259-268.
- Sandlin, R.E. Textbook of Hearing Aid Amplification: Technical and Clinical Considerations. Singular. Págs. 573- 736.
- Salesa, E.; Perello, E.; Bonavida, A. Tratado de Audiología. Masson.
- Portman, M.; Portman, C. Audiometría Clínica. Págs. 148-149.
- Allena, P.D.; Eddins, D.A. Presbycusis phenotypes form a heterogeneous continuum when ordered by degree and configuration of hearing loss. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2868118/#FN3
- Estudio EUROTRAK 2020 España realizado por Asociación Nacional de Audioprotesistas ANA (https://www.ehima.com/wp-content/uploads/2020/06/EuroTrak_2020_SPAIN.pdf)