Front Public Health. España, Líbano, EE.UU. e Irlanda.
Publicación 09-04-2021
Front Public Health. España, Líbano, EE.UU. e Irlanda.
Este artículo, realizado por un grupo interdisciplinario de expertos en neurociencias, médicos, periodistas y especialistas en comunicación interpersonal de España, Líbano, EE.UU. e Irlanda, incide en la manera en que las medidas de protección como la distancia social y las mascarillas suponen un desafío para la comunicación.
El uso adecuado de las mascarillas supone cubrir la boca y la nariz, lo que amortigua el sonido y dificulta la comprensión del habla, sobre todo los sonidos más agudos de esta. Además, eliminan el papel de los dos tercios inferiores del rostro en la expresión emocional, haciendo que sus unidades de acción sean invisibles para el individuo receptor.
Las personas con necesidades especiales y discapacidades auditivas dependen de la lengua de signos para comunicarse. Cubrir la parte inferior de la cara (nariz, mejillas, boca, dientes y barbilla) afectará negativamente su comprensión de la información transmitida y los hará sentir aún más discapacitados y marginados. Como resultado, la percepción emocional disminuye.
Como se da por hecho que aún habrá que convivir con las mascarillas por algún tiempo, los autores brindan una serie de recomendaciones para mejorar la comunicación interpersonal, sobre todo ante pacientes con limitaciones auditivas:
• Utilizar las cejas, tercio superior de la mejilla, frente y movimientos oculares para reforzar el mensaje durante la comunicación.
• Enfatizar la importancia del lenguaje corporal durante la comunicación, por ejemplo, con movimientos de las manos.
• Evitar la interposición de objetos en el campo visual del interlocutor.
• Hablar más alto y más lentamente.
• Valerse de avances tecnológicos para mejorar la comunicación, como transcriptores de la voz hablada a la escritura, etcétera.
• Si es posible, fomentar el uso de pantallas faciales transparentes y mascarillas con ventanas transparentes.
Archivo: PDF Tamaño: 0.04