Estudio prospectivo y aleatorio que comparan las características clínicas de pacientes con sorderas bruscas en frecuencias agudas y graves y la eficacia de tres protocolos de tratamiento.
Publicación 04-08-2017
En este estudio prospectivo y aleatorio realizado en Corea, se comparan las características clínicas de pacientes con sorderas bruscas en frecuencias agudas y graves (SBA y SBG respectivamente), y la eficacia de tres protocolos de tratamiento (corticoides sistémicos, inyección intratimpánica de corticoides y terapia combinada).
Un total de 111 pacientes fueron diagnosticados de sordera brusca (SBA y SBG) y tratados de forma ambulatoria. Cada grupo fue dividido al azar en tres subgrupos iguales según el tratamiento pautado: corticoides orales, inyección intratimpánica de dexametasona y terapia combinada.
La ganancia en la audición fue estimada comparando las audiometrías tonales pre y post tratamiento. El porcentaje de recuperación fue evaluado mediante las guías clínicas de la Asociación Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
El síntoma principal (hipoacusia y plenitud ótica) fue el más común en ambos tipos de hipoacusia.
Los porcentajes de recuperación fueron diferentes para ambos grupos con relevancia estadística en favor de las sorderas en frecuencias graves (74%) frente al 46% de las sorderas en frecuencias agudas.
La terapia con corticoides orales fue más efectiva en el grupo de SBG. En la SBA las tres modalidades de tratamiento tuvieron resultados similares, aunque la inyección intratimpánica fue algo más efectiva.
En conclusión, los datos de este estudio sugieren que existen diferencias en cuanto a la presentación clínica de las sorderas bruscas, si se tratan de pérdidas en frecuencias agudas o graves que, aunque conllevan un daño coclear parcial, podrían tener una fisiopatología distinta.
Archivo: PDF Tamaño: 0.03