Recuperación de la membrana timpánica tras perforación: efectos sobre el grosor de la membrana, los umbrales auditivos y la transmisión al oído medio

Hearing Research. Diciembre 2019

Publicación 01-12-2019

Los sonidos que llegan al oído mueven la membrana timpánica (TM), los cuales impulsan los huesecillos del oído medio (ME) y transfieren la energía acústica a la cóclea. Las perforaciones de la TM se traducen en pérdida de audición debido a una conducción de sonido menos eficiente a través del ME. Los patrones de movimiento de la TM, y por lo tanto la transmisión del sonido al ME, varían con la frecuencia del sonido, y dependen de muchos factores, incluido el grosor TM.

En este estudio, medimos el grosor de la TM, las respuestas auditivas del tronco encefálico (ABR) y la transmisión al ME inmediatamente después de una perforación controlada de la pars tensa y tras 4 semanas de recuperación espontánea en un modelo animal (jerbo). Se vio que tras la cicatrización, los umbrales auditivos casi regresaron a los niveles normales en frecuencias entre 2 y 8 kHz, y la recuperación fue escasa en frecuencias superiores a 30 kHz. El grosor de la TM curada no volvió a la normalidad, siendo 2-3 veces más gruesa en una porción significativa de la misma. El aumento de espesor no se limitó al área perforada sino que se expandió a regiones intactas adyacentes a la perforación, lo que condujo a un aumento de espesor en general. Estos resultados sugieren que el grosor de la TM es un factor importante para determinar sus patrones de vibración y eficiencia para transferir sonidos a los huesecillos e influir así en la transmisión de sonido al ME, especialmente para sonidos de alta frecuencia. Los resultados proporcionaron observaciones tanto estructurales como funcionales para explicar la hipoacusia de conducción observada en pacientes con TM anormales, por ejemplo, causada por otitis media, post-perforación curada espontáneamente o reparada mediante timpanoplastia en la clínica.

Más información