Audiology & Neurotology. Abril 2023
Publicación 16-05-2023
Introducción: La enfermedad de Ménière (EM) es un trastorno del oído interno, caracterizado por ataques vertiginosos, hipoacusia neurosensorial fluctuante, acúfenos y sensación de oído lleno. Se ha demostrado que la patología subyacente es la hidropesía endolinfática. Con frecuencia, la enfermedad va acompañada de psicopatologías. El objetivo de este estudio fue investigar la correlación de la ansiedad y la depresión con los hallazgos demográficos, clínicos y audiovestibulares en pacientes con EM.
Métodos: El estudio incluyó 40 pacientes consecutivos con EM unilateral. Se registraron los datos demográficos (edad, sexo, educación, empleo y estado civil), las variables clínicas de las caídas, la duración, la frecuencia y la gravedad de los ataques de vértigo, y los niveles de alteración del tinnitus. Los niveles de umbral auditivo se calificaron entre 1 y 4. Se tomaron como variables vestibulométricas la presencia de sacadas y déficits de ganancia del reflejo vestíbulo-ocular (RVO) en las pruebas de impulso cefálico por vídeo (vHIT) y la paresia canalicular en las pruebas calóricas bitérmicas. Para las evaluaciones psicométricas se utilizaron las escalas de depresión y ansiedad de Becks, que se graduaron en 4 y 5, de normal a grave y de normal a muy grave, respectivamente.
Resultados: La mediana de edad de los pacientes fue de 48,94 años, y el número de ambos sexos fue casi igual (hombre/mujer = 19/21). Todos los pacientes refirieron al menos un ataque de vértigo en el último año. La duración de los ataques fue en la mayoría de los casos (62,5%) de 1-3 h, con un rango de <1 h a 17 h. La mayoría de los ataques se calificaron como leves (67,5%), y la frecuencia fue de 2-3 episodios al año en 22 (55%) pacientes. El número de ataques en el último año fue de 1-12. Tres pacientes declararon tener caídas súbitas. La pérdida de audición en el oído afectado era moderada/moderadamente grave en 20 (50%) pacientes. Treinta y siete (92,5%) pacientes se quejaban de acúfenos. En el vHIT, se encontraron déficits sacádicos y de ganancia RVO en 33 (82,5%) y 11 (27,5%) pacientes, respectivamente. La paresia canalicular estaba presente en 18 (45%) pacientes. Las tasas de depresión y ansiedad fueron del 35% y el 90%, respectivamente. Las puntuaciones de depresión se correlacionaron con la educación, el estado civil y la presencia de sacadas. La ansiedad sólo se correlacionó con la gravedad del tinnitus y los déficits de ganancia RVO. La depresión y la ansiedad también estaban correlacionadas.
Conclusiones: El vértigo parece ser más intrusivo que los otros síntomas de la EM, y en esta cohorte se demostró una mayor correlación con la ansiedad que con la depresión. Sin embargo, la depresión se observó menos entre los pacientes casados y con estudios, lo que sugiere el papel de la capacidad de afrontamiento. En conjunto, estos resultados indicaron que es principalmente la gravedad de la patología orgánica/fisiológica la que determina el grado de depresión y ansiedad en la EM, y no a la inversa.