Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) en niños y adolescentes

Esta revisión tuvo como objetivo determinar las características clínicas y la evolución del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) en la población pediátrica.

Publicación 05-03-2018

Esta revisión retrospectiva de casos, realizada en un centro de atención terciaria, tuvo como objetivo determinar las características clínicas y la evolución del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) en la población pediátrica.

Fueron evaluados 110 pacientes, de 5 a 19 años de edad, con diagnóstico de VPPB. Se consignaron los datos demográficos del paciente, comorbilidades, afectación del conducto, respuesta al tratamiento e índice de recurrencia.

El VPPB fue diagnosticado en el 19,8% de los pacientes en los que se observaron mareos durante el período de estudio. La edad de los pacientes varió de 5 a 19 años (media = 13.4 ± 3.4 años). La relación mujer: hombre fue 3: 2. Las comorbilidades más prevalentes fueron conmoción cerebral (38.2%) y migrañas (n = 33, 30.0%). El tiempo promedio para el diagnóstico desde el inicio de los síntomas fue de alrededor de 180 días. El canal posterior fue el más frecuentemente afectado (72.7%), seguido por el canal lateral (33.6%) y canal superior (19.1%). El 36.4% (n = 40) de los pacientes tenían múltiples canales afectados.

La recurrencia se observó en el 18,2% de los casos. Un análisis de regresión logística demostró que los pacientes con migraña vestibular tenían probabilidades cinco veces mayores de recurrencia del VPPB, que aquellos que no la tenían.

El VPPB es una causa relativamente común de mareo en la población pediátrica, que se puede tratar con éxito con maniobras de reposicionamiento. Un mayor conocimiento del VPPB en pacientes pediátricos puede reducir los retrasos en la identificación y el tratamiento.

Descargar PDF

Archivo: PDF Tamaño: 0.03