Varón 44 años, alérgico a gramíneas, olivo y al metamizol, consulta por sinusitis maxilar izquierda desde hacía 5 meses con supuración fétida que no mejora con antibióticos, refiere haber tenido muela infectada y le hicieron endodoncia temporal.
Dres. Arjona Montilla C, García-Giralda M, Sánchez Rozas JA. Hospital Comarcal de Baza (Granada).
Publicación 01-09-2016
La sinusitis odontogénica es responsable de 10 a 12% de los casos de sinusitis maxilar. Los factores favorecedores son: infección de molares, trauma dental, complicaciones de cirugía dental, implantes y procedimientos quirúrgicos maxilofaciales. La sinusitis maxilar de origen odontogénico merece especial consideración por las diferencias en la patofisiología, microbiología y tratamiento.
Las sinusitis de origen dentario se caracterizan por ser unilaterales, provocadas por una caries profunda que afecta a la pulpa dentaria para, a continuación, provocar la necrosis de la misma, produciendo una periodontitis periapical que concluirá con una afectación del seno maxilar. Frecuentemente se puede observar la comunicación oro-sinusal tras la exodoncia, formándose una fístula que generalmente se cierra espontáneamente.
Además de la microbiología normal de las vías respiratorias como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Branhamella cattarhalis (antes Moraxella catarrhalis), las bacterias anaerobias están presentes hasta en 67% de los casos de sinusitis, como Streptococcus spp, Bacteroides, Veillonella, Corynebacterium, Fusobacterium y Peptostreptococcus, que producen una supuración fétida.
El manejo de la rinosinusitis maxilar de origen dentario requiere tratamiento tanto para la infección sinusal como para su origen dentario. Hasta hace poco la opinión general en el manejo de la rinosinusitis maxilar de origen dentario, especialmente si estaba asociada a fístula oroantral, es que requería de abordaje externo, con exploración extensa del seno afectado y cierre de la fístula, es decir, la operación de Caldwell–Luc, realizando una apertura en la pared anterior del seno en la fosa canina, a través de la vía sublabial, con la remoción completa de la mucosa del seno y realizando una ventana en la pared lateral nasal a nivel del meato inferior. Las desventajas de este procedimiento incluyen tasas más altas de complicación, mayor pérdida de sangre y tiempo de la operación, así como mayor estancia intrahospitalaria.
Además, se ha demostrado que la antrostomía (ventana) en el meato inferior parece ser inútil, debido al patrón de flujo del transporte mucociliar, ya que la existencia de una ventana nasoantral (meato inferior) no ocasiona redirección del patrón de aclaramiento del seno.
Muchos autores concluyen que la cirugía funcional endoscópica (con antrostomía media) es el tratamiento de elección, al obtener una recuperación más rápida y eficaz del seno implicado, con menor morbilidad y menor tasa de complicaciones que la técnica de Caldwell-Luc.
Archivo: PDF Tamaño: 0.32
Si quieres participar enviando casos clínicos, imágenes clínicas comentadas o formación médica, puede enviárnolos a gaesmedica@cpp-proyectos.com.
PDF Tamaño: 205 kb