Paciente mujer, 40 años, sin antecedentes otológicos de interés. Acude a nuestra consulta por percibir hipoacusia y acúfeno pulsátil desde hace aproximadamente un año en el oído derecho.
Dres. Góngora JJ, Servicio de Otorrinola-Ringología. Hospital Universitario Rafael Méndez. Lorca, Murcia. Fernández-Miranda-López P; Servicio de Otorrinolaringología y Góngora T; Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Torrecárdenas. Almería.
Publicación 01-06-2016
La anatomía del complejo neurovascular a nivel del ángulo pontocerebeloso (APC) es extremadamente variable, siéndolo particularmente la relación entre los vasos de la fosa posterior con el complejo facial-vestibulococlear. Esta variabilidad se ha atribuido al desarrollo tardío de la arteria cerebelosa anteroinferior (ACAI) y la arteria cerebelosa posteroinferior (ACPI)1 . Estas variaciones vasculares pueden producir compresión de los nervios craneales a nivel de la fosa cerebral posterior.
En 1975, Janetta describió el “síndrome de compresión vascular” como una entidad clínica caracterizada por la compresión de un nervio craneal por un vaso sanguíneo. Fue, de hecho, el primero en realizar una descompresión microvascular para un vértigo intratable2 . Desde entonces, multitud de trabajos se han publicado describiendo distintas técnicas quirúrgicas; o bien referidos a otras variedades clínicas tales como la neuralgia del trigémino, la neuralgia del geniculado o los espasmos hemifaciales.
La hipoacusia es el defecto sensorial más común en el ser humano. La hipoacusia neurosensorial tiene alta incidencia en nuestra población y se relaciona generalmente con el envejecimiento del órgano sensorial, presencia de tóxicos y ruidos externos o por la afección de las vías de transmisión al córtex cerebral. La compresión vascular del nervio vestibulo-coclear puede manifestarse con una sintomatología variada, incluyendo pérdida de audición, acúfenos, vértigo e inestabilidad. Entre las afecciones en las vías de transmisión, está descrito en varios trabajos que la compresión microvascular del nervio estatoacústico en el APC a consecuencia de trayectos aberrantes de la ACAI, ACPI o alguna de sus ramas puede producir dicha sintomatología1,3.
La introducción de la resonancia magnética nuclear (RMN) ha permitido visualizar adecuadamente el APC, siendo el método de elección para la evaluación del VIII par craneal en pacientes con síntomas vestibulares y auditivos4-5. La secuencia 3D FIESTA es un método de alta resolución, capaz de delimitar perfectamente las estructuras vascular, nerviosas y el líquido cefalorraquídeo5 .
A nivel quirúrgico, la descompresión microvascular ha sido descrita en algunos trabajos como un tratamiento efectivo, con unas tasas de éxito en torno al 80% en algunos tipos de sindromes compresivos vestibulococleares6-7. No obstante, existen series donde los resultado no son tan positivos, con una mejoría no superior al 11%8. En consecuencia, dado que el tratamiento no es siempre aceptable, se deben excluir otras causas de hipoacusia y acúfenos previamente a decidir la realización de la descompresión, la cual debe ser realizada siempre por manos expertas9 .
Archivo: PDF Tamaño: 0.10
Si quieres participar enviando casos clínicos, imágenes clínicas comentadas o formación médica, puede enviárnolos a gaesmedica@cpp-proyectos.com.
PDF Tamaño: 205 kb