Mujer de 45 años en cuya RMN craneal para un estudio de un pequeño adenoma de hipofisis se aprecia una formación quística en cavum rinofaríngeo, por lo que se envía al servicio de ORL para valoración.
Dres. Arjona Montilla C, García Giralda M, Sánchez Rozas JA. Hospital Comarcal de Baza (Granada).
Publicación 01-10-2016
Los quistes nasofaríngeos son entidades clínicas infrecuentes. Los quistes pequeños son generalmente asintomáticos, mientras que los quistes mayores, dependiendo de su localización, pueden causar obstrucción nasal con rinolalia posterior e hipoacusia transmisiva por obstrucción de las trompas de eustaquio.
Mujer de 45 años en cuya RMN craneal para un estudio de un pequeño adenoma de hipofisis se aprecia una formación quística en cavum rinofaríngeo, por lo que se envía al servicio de ORL para valoración. En la exploración fibroscópica se aprecia la formación redondeada en el cavum cubierta de mucosa normal.
Los quistes congénitos de la línea media pueden originarse de la bolsa faríngea (quiste de Tornwaldt) o de la bolsa de Rathke. La bolsa faríngea se observa en el 40% al 60% de los fetos humanos y puede persistir en el 3% de los adultos. Se ha descrito el origen del quiste de Tornwaldt como un remanente anterior de la notocorda. El diagnóstico diferencial entre el quiste de retención adenoidea y el quiste de Tornwald se realiza por la ausencia de adenoidectomía previa del paciente, el tamaño y la localización profunda con respecto a la fascia faringobasilar. Sin embargo, en la literatura diversos autores otorgan especial interés al contenido quístico para el diagnóstico diferencial de modo que el quiste de Tornwaltd aparece en estudios de RMN como hiperintenso en las secuencias T1 y T2, mientras que el quiste de retención aparece iso o hipointenso en T1 e hiperintenso en T2.
Archivo: PDF Tamaño: 0.21
Si quieres participar enviando casos clínicos, imágenes clínicas comentadas o formación médica, puede enviárnolos a gaesmedica@cpp-proyectos.com.
PDF Tamaño: 205 kb