El estrés y los acontecimientos fuera de lo común exacerban los síntomas en la enfermedad de Ménière: Un estudio longitudinal

Este trabajo analiza los datos obtenidos mediante un estudio longitudinal realizado en dos fases.

Publicación 01-01-2018

Desde hace tiempo, se ha considerado de forma empírica que el estrés y los acontecimientos no habituales en la vida de los pacientes se asocian con una mayor probabilidad de ataques y una mayor gravedad de los síntomas en la enfermedad de Ménière.

Dado que la enfermedad de Ménière es una patología impredecible, que afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen, este trabajo, que pretende comprobar dicha relación, analiza los datos obtenidos mediante un estudio longitudinal realizado en dos fases. Se utilizó una aplicación de teléfono móvil para recopilar datos diarios sobre los ataques de Ménière y los síntomas individuales (plenitud ótica, mareos, pérdida de la audición y tinnitus), así como la prevalencia de eventos inusuales (fase I) y niveles de estrés (fase II).

Hubo 1.031 participantes (730 mujeres, con una edad media de 46.0 años) en la fase I y 695 participantes (484 mujeres, con una edad media de 47.7 años) en la fase II.

Resultados: los acontecimientos excepcionales y los niveles de estrés más altos se asociaron con mayores probabilidades de ataques de Ménière y síntomas más graves.

Este estudio proporciona la evidencia, más sólida hasta la fecha, de que el estrés y los eventos inusuales se asocian con ataques y exacerbación de síntomas en la enfermedad de Ménière. Mejorar nuestra comprensión del estrés y los eventos inusuales como desencadenantes de la misma puede reducir la incertidumbre asociada con esta afección y conducir a una mejor calidad de vida para las personas afectadas.

Descargar PDF

Archivo: PDF Tamaño: 0.03