Costilla cervical a propósito de un caso

Mujer de 26 años que acude a nuestra consulta por presentar una tumoración cervical derecha desde siempre, no presenta antecedentes de interés salvo episodio de tortícolis congénita, que recuperó a los pocos meses de edad.

Dres. García Gómez J, Anguita Sánchez I, Fernández Rodríguez PG, Marcos García M, Sánchez González F, Puente López G y López-Ríos Velasco J. del Servicio ORL. Martín Martín B del Servicio de Radiología - Hospital Don Benito de Badajoz

Publicación 01-12-2016



La costilla cervical o costilla de Eva descrita por Gruber en 18691 , consiste en una costilla supernumeraria que surge de la séptima vértebra cervical, puede articular con la primera costilla o permanecer sin articular en el cuello. Normalmente son asintomáticas, se visualizan como hallazgo casual en una prueba de imagen o bien dan clínica neurológica, o vascular compresiva. Tenemos que pensar en ella cuando objetivamos una tumoración cervical pétrea de larga evolución sin clínica acompañante.



Introducción

La costilla cervical es una costilla supranumeraria que surge de la séptima costilla cervical. Fue descrita en el siglo XVIII y posteriormente clasificada por Gruber en 1869 en cuatro grupos: 1) costilla cervical que se extiende más allá de la apófisis transversa; 2) cuando su extremo distal casi articula con la primera costilla; 3) cuando aparecen bandas fibrosas o cartilaginosas articulando con la primera costilla y 4) cuando ambas costillas, la cervical y la primera, se fusionan1.

Es una malformación del desarrollo embrionario, originada durante el primer trimestre de gestación. Se ha demostrado que mutaciones en los genes Hox contribuyen a su formación desde el proceso costal o ventral de los arcos vertebrales primitivos2 . Según las series estudiadas la costilla cervical es una anomalía relativamente frecuente, siendo la malformación costal más frecuente, presenta una incidencia entre un 0,05-3%3;4; el 50% de los casos son bilaterales5;6 y en un 70% son mujeres2;6.

La mayoría de los casos son asintomáticos o pueden manifestarse como tumoraciones supraclaviculares pétreas indoloras y, en aproximadamente el 10%2;7 de los pacientes afectados, se produce un síndrome del desfiladero torácico (SDT), también llamado del opérculo torácico o síndrome de la costilla cervical, que consiste en un síndrome compresivo neurovascular braquial.

En el síndrome del desfiladero torácico en el 95% de los casos hay afectación neurológica, debido a la compresión del plexo braquial, en el 3% se produce compresión venosa afectando la vena subclavia y en el 1% de los casos se afecta la arteria subclavia8;9. Normalmente se encuentra afectación neurovascular, aunque siempre hay un predominio de una afectación sobre otra.

La clínica de compresión del plexo braquial se manifiesta con dolor, disestesia, entumecimiento y debilidad de la extremidad superior afecta, no siempre se manifiesta en la región de un nervio periférico concreto. Los casos más complejos se manifiestan con atrofia muscular, afectando más la musculatura tenar que hipotenar. La clínica se puede ver incrementada con los movimientos cervicales y de elevación del brazo y la mano afectas, así como rotación externa y abducción del brazo. La compresión venosa se manifiesta normalmente tras realizar ejercicios por encima del hombro con el brazo afecto, con minutos de fatiga muscular, edema, dolor y cianosis de la extremidad. Se pueden ver las venas colaterales del cuello, hombro y pecho ingurgitadas supliendo la función de la subclavia.

La afectación arterial se manifiesta con isquemia de la mano, con dolor, parestesia, palidez y enfriamiento; aparece de manera espontánea sin relacionarse con actividad ni traumatismo. Podemos objetivar una tensión arterial más baja o un pulso arterial débil o ausente.

Fenómenos arteriotrombóticos debido a la compresión de la arteria subclavia por la costilla cervical son raros, se han descrito complicaciones infrecuentes como es el infarto cerebral10.

El diagnóstico es clínico, apoyado de pruebas de imagen como TC o RM, ECO doppler o angioresonancia, y electromiográfico.

El tratamiento depende del tipo de afectación que tenga, la mera presencia de una costilla cervical no significa que necesite extirpación. Las primeras medidas son conservadoras, con fisioterapia, pérdida de peso y medicamentos antiinflamatorios; si estas medidas fracasan se puede optar por una descompresión quirúrgica11;12. Algunos autores proponen el tratamiento quirúrgico de entrada en los grupos 2 y 3 de Gruber muy sintomáticos y en el grupo 4 de Gruber, debido a la alta probabilidad de complicaciones tromboembólicas, procediendo a la resección no solo de la costilla cervical, sino también de la primera dorsal con excelentes resultados a largo plazo.13

Caso clínico

Presentamos el caso de una mujer de 26 años que acude a nuestra consulta por presentar una tumoración cervical derecha desde siempre, no presenta antecedentes de interés salvo episodio de tortícolis congénita, que recuperó a los pocos meses de edad. No refiere más clínica. A la exploración se objetiva una tumoración redondeada supraclavicular derecha, dura, de aspecto calcificado, fija a planos profundos y dolorosa a la palpación profunda, el resto de exploración ORL es normal. Se realiza ecografía cervical, describiendo una adenopatía calcificada superficial de algo más de un centímetro. La PAAF no se realiza por no obtener aspirado debido a la consistencia de la lesión. Para completar estudio de imagen y de cara a posible intervención quirúrgica, se realiza TAC cervical; la cual describe una costilla cervical derecha, de tipo 4 según la escala de Gruber, con vestigio de costilla cervical izquierda de grado 1. Ante los hallazgos y debido a la ausencia de sintomatología, se desestima cualquier actitud quirúrgica, dando de alta a la paciente.

Discusión

La exploración de adenopatías cervicales es habitual en una consulta de ORL, podemos hacer un amplio diagnóstico diferencial. Dado que las costillas cervicales son las malformaciones costales más frecuentes, consideramos necesario incluir esta anomalía en el diagnóstico diferencial de una masa cervical supraclavicular, no inflamatoria e indurada o con dolor cervical.

Tanto es así que, en ocasiones, podría resultar suficiente la realización de una radiografía de tórax para llegar al diagnóstico, sin necesidad de realizar otras pruebas complementarias. De hecho, muchas veces el diagnóstico de esta anomalía es casual al realizar alguna exploración radiológica. Hay que tener presente que aunque la mayor parte son asintomáticas, pueden dar clínica del SDT. En el caso de costillas cervicales asintomáticas o dolorosas y SDT con síntomas leves, el tratamiento es conservador.

FIGURA 1: TC axial, donde se objetiva la costilla cervical derecha y un vestigio en la izquierda.
FIGURA 2: TC coronal, vemos la unión entre la costilla cervical y la primera costilla.
FIGURA 3: Reconstrucción ósea en 3D frontal.
FIGURA 4: Reconstrucción ósea en 3D oblicua.
Descargar PDF

Archivo: PDF Tamaño: 0.25

Bibliografia

  1. Gruber W. Ueber die Halsrippen des Menschen, mít vergleíchend-anatomischen Bermerkungen. Mém Acad Sci 1869; 2: 7-27.
  2. Viertel VG, Intrapiromkul J, Maluf F, Patel NV, Zheng W, Alluwaimi F et al. Cervical ribs: a common variant overlooked in CT imaging. AJNR Am J Neuroradiol 2012; 33(11): 2191-2194.
  3. Walden MJ, Adin ME, Visagan R, Viertel VG, Intrapiromkul J, Maluf F et al. Cervical ribs: identification on MRI and clinical relevance. Clin Imaging 2013; 37(5): 938-941.
  4. Brewin J, Hill M, Ellis H. The prevalence of cervical ribs in a London population. Clin Anat 2009; 22(3): 331-336.
  5. Guttentag AR, Salwen JK. Keep your eyes on the ribs: the spectrum of normal variants and diseases that involve the ribs. Radiographics 1999; 19(5): 1125-1142.
  6. Weber AE, Criado E. Relevance of bone anomalies in patients with thoracic outlet syndrome. Ann Vasc Surg 2014; 28(4): 924- 932.
  7. Roos DB. Congenital anomalies associated with thoracic outlet syndrome. Anatomy, symptoms, diagnosis, and treatment. Am J Surg 1976; 132(6): 771-778.
  8. Sanders RJ, Hammond SL, Rao NM. Thoracic outlet syndrome: a review. Neurologist 2008; 14(6): 365-373.
  9. Davidovic LB, Kostic DM, Jakovljevic NS, Kuzmanovic IL, Simic TM. Vascular thoracic outlet syndrome. World J Surg 2003; 27(5): 545-550.
  10. Jusufovic M, Sandset EC, Popperud TH, Solberg S, Ringstad G, Kerty E. An unusual case of the syndrome of cervical rib with subclavian artery thrombosis and cerebellar and cerebral infarctions. BMC Neurol 2012; 12: 48.
  11. Sanders RJ, Hammond SL. Management of cervical ribs and anomalous first ribs causing neurogenic thoracic outlet syndrome. J Vasc Surg 2002; 36(1): 51-56.
  12. Hooper TL, Denton J, McGalliard MK, Brismee JM, Sizer PS, Jr. Thoracic outlet syndrome: a controversial clinical condition. Part 2: non-surgical and surgical management. J Man Manip Ther 2010; 18(3): 132-138.
  13. Chang KZ, Likes K, Davis K, Demos J, Freischlag JA. The significance of cervical ribs in thoracic outlet syndrome. J Vasc Surg 2013; 57(3): 771-775.

Si quieres participar enviando casos clínicos, imágenes clínicas comentadas o formación médica, puede enviárnolos a gaesmedica@cpp-proyectos.com.

Normas editoriales
Descargar

PDF Tamaño: 205 kb